La teoría se funda en un conjunto de hipótesis con las que sustenta la base de su "conocimiento" de forma independiente a su aplicación. Ese "equipo" de reglas y leyes orgánicamente proyectadas son las que usa para dar explicación de su objeto de estudio. La validez de los análisis derivados se observa desde los supuestos preconceptualizados, los que además son considerados verdaderos por sí mismos.
Por lo que se refiere a la aplicación de los supuestos y métodos, al poder ser construidos e implementados sin salirse desde los pre-marcos establecidos, son de suyo tomados por ciertos (sin importar su alcance y efecto social)
Sin embargo si trata de ser concretada en la realidad social, una teoría generalmente: o no funciona de acuerdo a los objetivos definidos, o trata de enmarcar la acción social en ellos por medio de la dominación ideológica y el control mediante la fuerza.
El desarrollo circular y cerrado de la teoría tiene como efecto que ésta tienda a "adaptar" lo considerado en su estudio a sí misma.
El evidente y grave problema es que por el afán de hacerse válida en su estructuración y "práctica", deja de lado grandes porciones de la realidad (todo lo que NO PUEDE explicar) y llega a funcionar la mayor parte de las veces de modo completamente independiente al hecho real.
La mayoría de las veces el nivel de correlación entre teoría y realidad es prácticamente NULO.
En suma, yo creo que la teoría ha sido el marco general, pre-concebido, de referencia de todas las sistematizaciones fabricadas por el hombre desde perspectivas ajenas a la realidad de los procesos sociales.
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070925092821AAP3L12
No hay comentarios:
Publicar un comentario